miércoles, 15 de julio de 2009

TEMARIO DESARROLLADO DE PRIMER Y SEGUNDA UNIDAD DE LA MATERIA DE ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICAS DE MÉXICO, (NUEVA REFORMA EDUCATIVA)

1 ¡COMO FUNCIONA LA VIDA ECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO?

1.1 ESTRUCTURA Y SÚPER ESTRUCTURA

ESTRUCUTURA

El conjunto ordenado de las relaciones existentes entre los diversos elementos que forman un todo, en el que cada elemento depende de los otros y existe en función del todo, es decir todas y cada una de las partes que integran el todo, están subordinadas a este en aras de su existencia y funcionamiento

SUPERESTRUCTURA

Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.

1.1.1 ENFOQUE MARXISTA Y ESTRUCTURALISTA

ENFOQUE MARXISTA
Concepción marxista del hombre anclada en el antropocentrismo de la ilustración , tiene tres elementos básicos:
• Reconocimiento del derecho del desarrollo individual.
• Responsabilidad social.
• Racionalización de las relaciones

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Estilo de pensar con diferente ideología, pretende observar los fenómenos en forma directa y luego explicarlos

1.1.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SÚPER ESTRUCTURA

ESTRUCTURA ECONOMICA
Conocida como base o infraestructura, es conocida como conjunto de relaciones:
De propiedad, de clase, en formas de producción y distribución, división social y trabajo
Marco donde se llevan acabo las relaciones e intercambios de los movimientos propios de un sistema económico establecido.


SUPERESTRUCTURA
Conjunto de instituciones que cumple la función de cohercionar a la sociedad y cultura en torno a la base económica. Conjunto de concepciones, modo de pensar, actitudes, ideologías que corresponden a dicha institución.

1.1.3 CAMBIO ESTRUCTURAL O COYUNTURAL

Siguiendo el enfoque evolucionista que venimos planteando, el cambio estructural de un sistema socioeconómico se correspondería con una variación brusca de la estructura socioeconómica, resultado de la aplicación de dos modelos posibles; bien un nuevo modelo de desarrollo, dentro de una fase autopoiética, o bien un modelo de salto creódico tras una fase no autopoiética del sistema. Sin embargo, no todos los autores que estudian el cambio estructural lo entienden de la misma forma; trataremos de presentar y de discutir distintos enfoques al objeto de justificar nuestra concepción.

1.2 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO

1.2.1 POLÍTICA

La política (del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta. El término fue ampliamente utilizado a partir del siglo V antes de Cristo en Atenas, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política.

1.2.2 ECONÓMICA

La Economía (del griego οίκος [oikos], "casa", y νομος [nomos], "regla", por lo tanto "dirección o administración de una casa") es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

1.2.3 SOCIAL

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos.

1.3 SISTEMA POLÍTICO

1.3.1 CONCEPTO

Corrientemente se dice son los diversos conjuntos de doctrinas y métodos que han sido propuestos en diversos tiempos y sistemas sociales a fin de gobernar a los pueblos.
En la mayoría de los textos contemporáneos sobre ciencias políticas, conceptos
claves como los de estado, poder o régimen han sido sustituidos por el término "sistema político", con el que se hace referencia al conjunto de instituciones legales que constituyen un gobierno o estado, o, en un sentido más amplio, comúnmente aceptado, a la "concreta institucionalización de determinadas ideologías políticas".
Un sistema político puede definirse como la forma concreta, articulada con frecuencia en un conjunto de leyes básicas, que adopta la organización de la vida política de la sociedad.

1.3.3 SUS ELEMENTOS Y O COMPONENTES

Un techo ideológico que puede ser liberal, socialista, comunista, democrático, etc.
• Elemento estructural: modo concreto de organización política que pude ser bajo un estado unitario, federal, regional, etc.
• Elemento social: modo arquitectónico que configura la sociedad política.
Para Lucas Verdù, el régimen político supone una síntesis de elementos biológicos y de organización política en su correspondiente estructura social que hace más expresiva la caracterización de las diferentes políticas existentes.
Para Jiménez de Parga los elementos serían:
• Supuestos: que serían la suma de posibilidades que facilitan o dificultan una solución política (condiciones geográficas, riqueza material, nivel de vida, costumbres, etc.)
• Principios: que estarían integrados por las normas jurídicas y los poderes (Constitución o ley fundamental del régimen y todas las demás normas).
En cuanto a los poderes cabe distinguir: los formales, establecidos por la Constitución Española y las leyes complementarias y, los poderes de hecho o extra-constitucionales, como los partidos políticos, grupos de presión, etc. que articulan también una solución real del régimen.

1.3.3 RELACIÓN DEL PODER ENTRE LOS AGENTES POLÍTICOS Y EL ESTADO

En una opinión un tanto diferenciada de la mayoría de los autores, Fernando Badia, establece una separación entre el sistema político y el régimen político(Estado), definiendo que el primero es un conjunto de estructuras coordinadas desde el punto de vista formal, pero que no existen necesariamente en la realidad, al menos en su estado puro; y en cuanto al régimen este entiende "que son los distintos tipos concretos de organización que han existido o que existen actualmente", dejando claro en su explicación que estos son más complejos que los sistemas. Al analizar su composición establece que provienen de complementos diversos, de supervivencias de sistemas anteriores y de síntomas de sistemas futuros.



2 MODELO ECONÓMICO DEL ESTADO MEXICANO

2.1 INDUSTRIALIZACIÓN CON ESTABILIDAD (1940-1970)

2.1.1 ANTECEDENTES (MODELO PRIMARIO EXPORTADOR)

Es el que se intensificó en el Porfiriato, pero la nueva política fue que el dinero ganado por los productos primarios se utilizara para crear productos secundarios, manufacturados que sustituyeran a los extranjeros (desarrollo hacia adentro).

2.1.2 SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Fue una medida que postulo la necesidad de impulsar y desarrollar la industria manufacturera nacional con la idea de que esta abastecería el mercado interno y se abastecería el mercado interno y se evitaría padecer la desigualdad negativa de los intercambios comerciales con los países desarrollados.
• Productos primarios y secundarios
• Países con producción primaria y con producción secundaria y sus relaciones.
• Retraso de México por la dominación española y la producción de bienes primarios.

2.1.3 ESTADO CORPORATIVO


Es un sistema económico basado en la unificación, mediante corporaciones dentro del estado, de todas las organizaciones sindicales: empresariales, laborales, profesionales, etc. es una forma de organización socioeconómica por parte de regímenes nacionalsocialistas, y que hizo énfasis en el sindicato y la economía planificada.


2.2 EL AUGE EN MÉXICO

2.2.1 DESARROLLO ESTABILIZADOR

Modelo específico de México derivado de la intención del gobierno de intervenir en la economía para controlar la industria en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortinez y la mitad de Luis Echeverría.
El modelo evita los factores desestabilizadores de origen externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc., para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador del orden social. Es una continuación de las políticas económicas industrialistas en nuestro país de 1954 a 1973

2.2.2 CONDICIONES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

• El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo.
• A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalización de la industria.
• Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de infraestructura básica, el estado tubo que ser empresario en comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y privado.

2.2.3 POLÍTICA DE BIENESTAR SOCIAL


Se trata de un enfoque predominantemente normativo en el que se recurre al empleo de una función de bienestar social por período, en el caso de un modelo estático, o intertemporal, en el caso dinámico, cuyos argumentos, sin nexo explícito alguno con las funciones de utilidad de los agentes, son arbitrariamente establecidos por las autoridades. la consecuencia más destacable de este enfoque es que habrá tantas políticas óptimas distintas como especificaciones alternativas de la función de bienestar social sea posible concebir. por lo tanto, el concepto de política macroeconómica óptima pasaba a adquirir un carácter tan puramente arbitrario como el que le era propio a la función de bienestar social.

2.3 CRISIS DEL BANCO BENEFACTOR

2.3.1 AGOTAMIENTO DEL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR

A FINALES DE LOS 60'S Y CON LAS POLÍTICAS DE LOS GOBIERNOS DE ECHEVERRÍA Y LÓPEZ PORTILLO 1970 - 1982 HUBO UN AGOTAMIENTO DEL MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR.
• CAUSAS ECONÓMICAS: INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO. A MEDIADOS DE LOS 60´S EL MODELO DEL DESARROLLO ESTABILIZADOR COMENZÓ A RESQUEBRAJARSE, EL RELATIVO EQUILIBRIO ESTABA ROTO, EL CAMPO EXHAUSTO HASTA QUEDAR EN CRISIS Y YA NO SE PODÍA FINANCIAR EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL.
• DEUDA PÚBLICA: POR LA INSUFICIENTE ENTRADA DE DIVISAS, LA ESTRECHA RECAUDACIÓN FISCAL Y LOS BAJOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS, HUBO MUCHOS CRÉDITOS EXTERNOS EN LOS 60'S Y 70'S, EL 22.5% DE LAS EXPORTACIONES ERAN PARA LA DEUDA. FONDOS PARA PRESTAMOS AL EXTERIOR Y AUN NO HABÍA INSTITUCIONES PREPARADAS PARA OTORGAR CRÉDITOS A LOS PAÍSES EN DESARROLLO.
• CAUSAS POLÍTICAS: PÉRDIDA DE LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO.
• CRISIS AGRÍCOLA: LA INVERSIÓN PÚBLICA REGISTRÓ UNA TENDENCIA AL DECRECIMIENTO RELATIVO Y ORIENTACIÓN A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE INDUSTRIAS, SACABAN MAS DEL GASTO PÚBLICO Y EL SECTOR AGROPECUARIO DECLINABA CON RAPIDEZ. EN 1950 EL 20% DE LA INVERSIÓN PÚBLICA ERA PARA EL CAMPO Y EN 1960 SOLO EL 7% DEBIDO A QUE EL ESTADO SE HABÍA RESTRINGIDO A SI MISMO FUERTES IMPUESTOS PARA ALLEGARSE RECURSOS ECONÓMICOS DEBIDO A SU EMPEÑO POR MANTENER BAJOS LOS PRECIOS Y LOS IMPUESTOS AL CAPITAL, ATRAER DIVISAS, APORTAR ALIMENTOS BARATOS PARA LAS CIUDADES.

2.3.2 DESARROLLO COMPARTIDO

a fines de los 60's el desarrollo estaba en crisis, entró Echeverría como crítico de éste modelo debido al malestar social con un crecimiento de la economía y redistribución de la riqueza, incentivar el desarrollo y compartir los beneficios por los sectores sociales. En el primer año hubo cautela y reducción del gasto público, en el campo respondió a las invasiones de predios con la represión militar, el desarrollo compartido fue madurando con una reforma tributaria, aumentó el gasto social del gobierno, mayor intervención del estado en producción y distribución, estímulos para revitalizar el campo, pero ésta política no llegó a realizarse. En el segundo año hubo política de freno y arranque, es decir, se impulsaba el crecimiento con el gasto público y las presiones inflacionarias provocaban medidas contraccionistas y desaceleración. El gasto público era fincado por la escasa recaudación fiscal y prestamos externos.
El eje federal modernizó el sistema tributario para aumentar los ingresos del gobierno. Se multiplicaron las agencias de gobierno con créditos para apoyar al campo y existió participación del estado en el proceso productivo y distributivo con empresas estatales.

2.3.3 CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE MEXICANO

Compendio de seis estudios, publicado en 1977, dedicados al análisis de la crisis política de 1928 que condujo a la formación del sistema político mexicano encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la crisis político-económica de finales del sexenio de Luis Echevarría Alvarez e inicios de la gestión de José López Portillo, producto del desgaste de las instituciones. El historiador Lorenzo Meyer, con una colaboración sobre la formación del Estado mexicano en los años 1928-1940, provee el marco general donde se sitúa el trabajo de Olga Pellicer de Brody, quien analiza el desarrollo y disolución del henriquismo, movimiento de oposición surgido de la propia familia revolucionaria. Gary Gereffi ejemplifica la pérdida del control nacional en la esfera industrial, mediante un trabajo sobre la industria de las hormonas esteroides. Carlos Arriola analiza la crisis que el Partido Acción Nacional atravesó en el bienio 1975-1976, cuando las divisiones internas le impidieron presentar un candidato a las elecciones presidenciales de 1976 y Soledad Loaeza aborda los incesantes rumores desatados en los meses finales del Echeverrismo, que ponían en evidencia signos de debilidad del sistema. Manuel Camacho cierra la obra con un análisis de los límites y posibilidades de sustitución del sistema entonces vigente.